¡¿Cuán inteligente eres?! - How smart are you?!
Spanish:
Todas las obras publicadas en este blog, son Obras Inéditas, y cuento con el Registro Nacional dela Propiedad Intelectual de cada una de ellas, por lo que quedan:
Todas las obras publicadas en este blog, son Obras Inéditas, y cuento con el Registro Nacional de
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de la libertad quienes reprodujesen o plagiaren en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización.
English:
English:
All works published on this Blog are Unpublished Works, and I count on the National Register of Intellectual Property of each: All rights reserved. In accordance with Article 270 of the Penal Code, may be punished by fine and imprisonment those who reproduce or plagiaren in whole or in part, a literary, artistic or scientific fixed in any medium, without the required authorization.
Resolución de la conjetura de Goldbach por MJP
Resolución de la conjetura de Goldbach, por MJP
A
sabiendas de que para que exista una construcción primeramente se deben de
asentar sus bases, he decidido entonces comenzar por una de ellas, la cual nace
inicialmente como una conjetura para luego develar, que el enunciado propuesta
por la misma es verdadero, la misma lleva por nombre:
Conjetura de MJP
De
acuerdo con la conjetura de Goldbach, puedo conjeturar que:
Existe
al menos un número primo p entre y p1
y otro número primo p entre p1 y el duplo de p1 , es decir
entre p1 y 2p1 ,
tal que p1 sea un número entero cualesquiera y 2 p1 un número par, siempre y cuando 2 p1 cumpla la condición de ser equivalente
a c, en la conjetura de Goldbach.
Según
esta conformación debe de existir un número primo p mayor que p1 y
2 p1 . Un ejemplo censillo de esta conjetura, se demuestra de
la siguiente forma: Al tomar por ejemplo un primo p para llegar al resultado de
que a + b = 34, (un medio) de 34, ½ de 34 es solo para facilitar la deducción
de un supuesto.
Entonces 34 = 17 + 17, es decir que, si
el número diecisiete, sería
El
máximo número primo encontrado hasta 34 + 2, no habría solución para tal
resultado y la conjetura de Goldbach sería falsa. Es por ello, que he utilizado
el supuesto, para demostrar, no solo que esta conjetura es verdadera sino que
además la conjetura de Goldbach, también lo es, la demostración analítica la
expondré más adelante, ahora pasaré a explicar lo que es un supuesto en
matemática.
Supuesto
de MJP: un supuesto, es una posibilidad que nos permite llegar a una solución o
no, de un enunciado, a través de una razón lógica, que es axiomática y deducida
por medio del análisis matemático.
Añadiré
ahora una conjetura, que se halla fuera de la necesidad de análisis para llegar
a la resolución de la conjetura de Goldbach, pero como a nacido a partir del
estudio de la misma, es que le he dado lugar dentro extensión de este trabajo, la Conjetura lleva por
nombre entonces:
Conjetura de los números primos Tfy de
MJP:
Los
números primos Tfy de MJP, son aquellos que al cambiarles el orden del primer
al último digito de los mismos, (números primos Tfy de MJP de cifras que pueden
ser leídas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda) siguen siendo
números primos.
Téngase
en cuenta que este enunciado es válido tanto para los números positivos como
para los números negativos. A modo de ejemplo, ya que los números primo Tfy de
MJP son infinitos, citaré algunos de los números primos Tfy de MJP, que se
hallan del uno al cien.
(13, 31), (17, 71), (37, 73), ………,∞
Importante:
siempre que trabajemos en las fórmulas, de la resolución de la Conjetura de Goldbach de
MJP, con las fórmulas n / lnn ,hemos
de utilizar, solo el valor de la característica y no el de la mantisa, a no ser
que ésta, así lo requiera, (como se verá más adelante).
Ahora bien, el enunciado de la
conjetura de Goldbach, nos dice que:
a + b = c {a Λ b Є S p Λ a Λ b ≥ 3 / c = S c par }
Se lee:
a
+ b = c tal que a y b pertenecen al conjunto de números primos, y a y b son
mayor o igual que 3, tal que es igual, al conjunto de la consecutividad par.
Demostraré
ahora el método de la resolución de la conjetura de Goldbach, para determinar
si el enunciado propuesto por tal conjetura es verdadero o falso. Ya es sabido
de que no existe al menos hasta hoy un patrón entre los números primos. He
desarrollado entonces una estructura que es válida solo para los grandes
números, la cual, no solo nos permite demostrar que la conjetura de Goldbach,
es verdadera, sino que también nos permite calcular cuantas combinaciones entre
números primos combinaciones entre números no primos, y combinaciones entre
números primos y números no primos, existen en la estructura para cada diagonal
de la misma, cálculos que se verán más adelante, a través de continuas
deducciones que nacen a partir de la lógica en un extenso y detallado análisis.
A
continuación representaré gráficamente, y detallaré teóricamente la estructura,
para luego comenzar con el análisis. Téngase en cuenta que esta estructura
tiende al infinito, es por ello que la representación grafica es solo a modo de
ejemplo, para hacer más inteligible su extensión, en lo referente a su
razonamiento analítico.
Expondré
ahora la estructura que lleva por nombre:
Estructura de Números Ascendentes Dependientes
de Impares Adicionados de MJP, o bien Estructura NADIA, de MJP.
Ejemplo
de la estructura NADIA de MJP. (ver en el anexo, gráfica (a))
La
generalización de la Estructura NADIA
de MJP, sería entonces:
(ver
en el anexo gráfica (b))
Se
puede observar que la Estructura NADIA
de MJP, esta constituida por patrones modulares, de módulo 3. (ver en anexo
gráfica (c))
En
donde cada patrón tripartito, es decir, cada celda consta de tres partes
modulares, además cada patrón, esta dado por la constante 32 , es
decir, que la cantidad de patrones que ocupan las tres primeras filas como las
tres primeras columnas, esta dada, por la fórmula:
Si:
[(k – 4)/ 2] = CC(a, b)
Se lee:
CC(a, b) : Cantidad de
combinaciones con (a, b)
[[(k – 4)/ 2] / 3] = Cpat..(a, b)
Se lee:
Cpat..(a, b) : Cantidad de patrones con (a, b)
Se
deduce de la fórmula [(k – 4)/ 2] / 3], que los valores de las filas, como de
las columnas, son a razón de un tercio de 1/3 por cada patrón, además se
observa, que a partir de [(k – 4)/ 2],
que la parte entera de [(k – 4)/ 2] /
3], multiplicado por si mismo, es decir, elevado al cuadrado nos da, el total
de patrones modulares según la fórmula:
[[(k
– 4)/ 2] / 3]2 = [ Cpat..(a,
b) ] 2
Se
lee:
[
Cpat..(a, b) ] 2: cantidad de patrones en el cuadrado
dado por (a, b)
(Ver
en el anexo, gráfica (d))
Puede
observarse en las diagonales medias, que los valores del módulo dependen de los
resultados, es decir, según sea el valor de K, serán los valores de los módulos
tripartitos, que se extienden por toda la diagonal.
Se
ha visto así, como la
Estructura NADIA de MJP, contiene patrones modulares, y si
bien es cierto que podría seguir explayándome en el análisis cuantitativo, de
los patrones de modulación tres, será innecesario, debido a que la estructura
modular no es la que utilizaré para llegar a la resolución de la conjetura de
Goldbach.
Se
sabe que n/lnn nos da la cantidad de números primos que se hallan en
un cierto número, se puede observar entonces, en la estructura NADIA de MJP,
que a través del análisis, se pueden obtener los porcentajes de los números
primos contenidos en [(k – 4)/ 2] 2
Si:
n/ln = Cp
Se lee:
Cp: Cantidad de números primos
Se entiende entonces que el porcentaje
de la cantidad de números primos en el cuadrado de [(k – 4)/ 2] 2 es igual a:
Si:
n/lnn = Cp
→ k/lnk = Cp k
Se lee:
Cpk: Cantidad de números
primos en k
Tal que:
[(k – 4)/ 2]2 = CC(a, b): Cantidad de
combinaciones con (a, b)
Se lee:
CC(a, b): cantidad de
combinaciones en el cuadrado con (a, b)
En
consecuencia, si [(k – 4)/ 2]2 ;
se entiende es la cantidad de combinaciones en el cuadrado. Se razona entonces
que la cantidad de números primos combinados entre si en el cuadrado es de (k/lnk) 2 y que el
porcentaje de esa cantidad de combinaciones es:
Es igual aCC(a, b):
[(k /lnk)/ 2] 2
*100%]/ [(k – 4)/ 2]2 = %Cp(a, b)
Se lee:
% Cp (a, b): porcentaje de
la cantidad de combinaciones primas en el cuadrado con (a, b)
Se deduce entonces que el porcentaje de
la cantidad de combinaciones de números no primos en el cuadrado es:
Si:
[(k-4)/ 2] – (k/lnk) = C ~ p (a, b)
Se lee:
C ~
p (a, b): Cantidad de números no primos con (a, b)
Entonces:
(C ~
p (a, b) ) 2= C ~ p (a, b)
Se lee:
C
~
p (a, b): Cantidad de
combinaciones de números no primos con (a, b)
Demás
esta decir; que obviamente se pueden obtener otros porcentajes a través del
análisis, obteniendo las cantidades de números primos y que los valores de
estos porcentajes como otros, se obtienen, por medio de la operación llamada
Regla de tres simple, pero como no me son de utilidad para la resolución de
este trabajo, lo dejaré de lado, para proseguir con lo siguiente:
Al
observar detalladamente la Estructura NADIA
de MJP, logré percatarme de que esta estructura, es una estructura de giro, es
decir, si lo girare, los valores de k que anteriormente se hallaban sobre una
diagonal, ahora se hallan sobre una diagonal en la estructura, ahora se hallan
sobre una vertical en la estructura, estructura que le he dado el nombre de:
Estructura de Giro de MJP, o bien Estructura G de MJP.
La
estructura es la siguiente:
Estructura
G de MJP. (Ver en el anexo, gráfica (e))
La
fórmula de incremento, del total de combinaciones en la suma de las diagonales,
dependen de la fórmula del factorial de 10.
“Téngase
en cuenta de ahora en más, que las fórmulas (g. Nª),
corresponden
a las gráficas que se hallan en el anexo, (véase al final del trabajo)”.
Es decir:
Si:
Ʃ = (a(a + 1)/ 2)
(g. 1)
→ a = [(k – 4)/ 2]
/ (a + 1) = [ ((k – 4)/ 2) + 1]
(g. 2) Ʃ = [[[(k – 4)/ 2] [ ((k – 4)/ 2) + 1]]/ 2] = T c v (a,
b)
Se lee:
T c v (a, b): total de
combinaciones en las diagonales con (a, b)
Queda
así definida la Estructura G
de MJP, con evidentes razones de semejanza con la Estructura NADIA
de MJP, ya que tan solo se diferencian entre ambas, en sus formas, y no así, en
su análisis matemático. Es por ello, que sería en vano seguir exponiendo el
desarrollo de la estructura en toda su extensión, en lo referente a su análisis
matemático.
Se
denota entonces, a partir de lo expuesto que en la Estructura NADIA
de MJP. Existe una diferencia constante de valor 1;
/ = [ ((k + 2) – 4)/ 2] ; [ ((k + 2) -
k) ] = 2
[ [ ((k + 2) – 4)/ 2] - [ ((k - 4)/ 2
] ] = 1 = C dif.
Se lee:
C dif. : Constante diferencial
C dif. = 1
Observación:
Se
entiende que si k /lnk es
igual a la cantidad de números primos hasta k, pues la cantidad de
combinaciones entre números primos sobre la línea de disección media, es una
axioma determinada por la misma fórmula, es decir, la cantidad de números
primos hasta K, es igual a la cantidad de combinaciones, entre números primos
por la línea de disección media, observada en la gráfica:
En
fórmula:
(g. 3) k /lnk = Cp = Ccp
Se lee:
Cp : Cantidad de números primos
Se lee:
Ccp : Cantidad de
combinaciones primas
Esta
suma de binomios esta conformada por términos impares de valores consecutivos,
tal que en las diagonales, mientras que a crece, b decrece, y a Λ
b son mayores o igualo que 3, y como la primera tiene la misma cantidad de
celdas que la prima fila a crece y b decrece si y solo si, a Λ
b son mayores que 3. Además, si la primera fila tiene la misma cantidad de
celdas que la primera columna, entonces, la estructura se define
matemáticamente con la fórmula del factorial de 10; en ella se expresa la
sumatoria de números enteros consecutivos, representando el incremento de la
cantidad d celdas en la estructura, la fórmula es:
((a b)/ 2) V ((a + a 2)/ 2) V ((a( a + 1)/ 2)
A
esta fórmula se debe de reemplazarle los valores de a Λ
b, debido a que el número seleccionado, y generalizado como k (resultado del binomio) en la estructura,
cumple con la regla propuesto por la conjetura de Goldbach, por lo cual, la
cantidad de celdas que están dentro del valor k, depende de la fórmula:
[ ((k - 3) -
1)/ 2 ]
Simplificando:
[ (k - 4) /
2 ]
Reemplazando:
En la fórmula ((a(a + 1)/ 2), reemplazando nos queda:
a = [ (k - 4)/ 2
]
b = [ [(k - 4)/ 2 ]+ 1 ]
Por lo que:
((a (a + 1)/ 2) = { [[[ (k - 4)/ 2
] [ [(k - 4)/ 2 ]+ 1 ]/ 2] }
Ahora
bien se sabe que k es un número par cualquiera, y se sabe también, que a través
de la fórmula n/lnn , obtenemos la cantidad de números primos
que existen hasta k, dentro de los
grandes números, es decir, que si hasta k se hallaren n/lnn números primos, reemplazaré entonces n
por k, debido a que k representa solo a los números pares, en fórmula,
nos
queda:
k/lnk
Como
he descartado las combinaciones entre números pares en la estructura, tengo en
la primera columna al igual que en la primera fila k/lnk números primos, dentro de una cantidad de
celdas, igual a [ (k - 4)/ 2 ] por lo que gracias a la línea de
disección media, la cual divide a la estructura en dos partes iguales, es por
lo que puedo demostrar matemáticamente que las combinaciones entre números
primos tienden al infinito y que además la cantidad de combinaciones entre
números primos, es siempre mayor que la cantidad de celdas de la diagonal
media, del cuadrado formado por las filas y columnas dentro de la estructura,
cuadrado que tiene como punto de origen la línea de disección media, y que
tiene como límite la razón [ (k - 4)/ 2 ], a la vez la diagonal media del
cuadrado contiene, todas las combinaciones posibles para formar un número k,
menos las combinaciones inversas, que se hallan en la otra mitad de la
diagonal, la fórmula general de este cuadrado, es la siguiente:
Téngase
en cuenta, de tomarse como punto de origen la línea de disección media.
Si:
a = b
(g. 4) →[ [((((k - 3) + 1)/ 2 ) + 1)/ 2 ]
Simplificando:
(g. 4 - 1) → [
[(((k
- 4)/ 2 ) + 1)/ 2 ]
En consecuencia:
a = b
(g. 5) → [(((k -
4)/ 2 ) + 1)/ 2 ] 2
Así queda definido el cuadrado ya que [ [(((k
- 4)/ 2 ) + 1)/ 2 ]2 es igual, a cualesquiera de sus lados.
En cambio si:
a ≠ b
(g. 6) →(g. 4) →[ (((((k - 3) - 1)/ 2 )/2 )+ 1)/ 2 ]
Simplificando:
(g. 6 - 1) (g. 4) →[ [((k - 6) /2
) + 1)/ 2 ]
En consecuencia:
a ≠ b
(g. 7) → [ [((k -
6) /2 ) + 1)/ 2 ] 2
El
cuadrado queda ahora, así definido, debido a que, es igual a cualesquiera de
sus lados. De esta manera es como obtengo dos cuadrado iguales, de dos maneras
diferentes, es decir:
a
= b Λ a ≠
b
ya
se ha visto que n/lnn es
igual a la cantidad de primos en n, entonces para conocer la cantidad de
números primos que se hallan en cada cuadrado, he de valerme de las variables a
= b y a ≠ b, teniendo en
cuenta que la cantidad de números primos que existen en a, es siempre mayor que
en b en los grandes números dentro de los cuadrados, debido a la línea de
disección media, por lo que:
En a:
Si:
a = b
(g. 8)
(1/2k)/ k/lnk = Cp
(a)
Se lee:
Cp (a): cantidad de
números primos en a.
Si:
a ≠ b
(g. 9) ((1/2k) - 1)/ k/lnk = Cp (a)1
Se lee:
Cp (a)1 : cantidad de
números primos en a1
En b:
Si:
b = a
(g. 10) (k/ lnk ) – (1/ 2k)/ ln(1/ 2 k) = Cp
(b)
Se lee:
Cp (b) : cantidad de números
primos en b.
Si:
a ≠ b
(g. 11) [(k/ lnk ) - [((1/ 2k ) – 1)/ ln((1/ 2k) – 1) )]]
= Cp (b)1
Se lee:
Cp (b)1: cantidad de números
primos en b1
Una
vez conocida la cantidad de celdas en el cuadrado, se conoce por ende, la
cantidad de combinaciones que existen dentro del mismo, entre números impares,
entre números primos, y entre números impares y números primos, la solución es
simple, para conocer la cantidades de combinaciones posibles, basta con conocer
la cantidad de celdas que existe en uno de sus lados y multiplicarlo por si
mismo, es decir, elevarlo al cuadrado como se visto anteriormente se deduce
entonces, que al multiplicar la cantidad de números primos que existen en a, por
la cantidad de números primos que existen en b, obtengo entonces, la cantidad
de combinaciones entre números primos. Para conocer entonces las combinaciones
entre números no primos; y las combinaciones entre números primos y números no
primos, basta con restarle a la totalidad de combinaciones, las combinaciones
primas.
Es
decir:
La
cantidad total de combinaciones primas en el cuadrado, es igual entonces, a:
si:
a = b
(g. 12) → (Cp ( a))
(Cp ( b))
Si:
a ≠ b
(g. 13) → (Cp ( a)
1) (Cp ( b) 1)
De manera tal que la cantidad de
combinaciones no primas, es igual a:
Si:
a = b
(g. 14) → { [ [(((k - 4)/ 2 ) + 1)/ 2 ]2] – [(Cp
( a) ) * (Cp ( b) )] }
Si:
a ≠ b
(g. 15) → { [ [(((k - 6)/ 2 ) + 1)/ 2 ]2]- [(Cp (
a) 1) (Cp ( b) 1)] }
Es así, como hasta aquí he demostrado
matemáticamente, que la cantidad de combinaciones primas en el cuadrado, es
mayor que la cantidad de celadas que existen en el cuadrado, es mayor que la cantidad
de celdas que existen en [ [(((k - 4)/ 2 ) + 1)/ 2 ], o bien, en [ [(((k
- 6)/ 2 ) + 1)/ 2 ] por que, bastaría ahora demostrar si
existe al menos, una combinación dentro de las diagonales medias de k, de cada
cuadrado, es decir, que en la diagonal media de k, solo existe una diagonal
media para cada k, y en general existe una diagonal existe una diagonal para
cada celda de k.
Ahora bien, para demostrar que existe
al menos una combinación prima dentro de cada diagonal media, utilizaré la
misma estructura, pero con superposiciones o posiciones superpuestas, estas
superposiciones, se deben a que la superposiciones, nacen en a + b = 6, (este
primer binomio es la primera base de toda la estructura), / a Λ
b = 3, hasta valor de k, para ello debemos de conocer previamente, cuantas
combinaciones existen en la primera columna hasta k, es decir, [ (k - 4)/ 2 ] después calcularemos lo siguiente:
Si:
a = b
Tomando como punto de origen a + b = 6
/ a Λ b = 3
(G. 16) → [ [(((1/ 2k)+ 3 ) -
3) – 1) / 2 ]
Simplificando nos queda:
(g. 17) [[((1/ 2k ) - 1)/ 2]
Y como:
a = b
Nos queda:
(g. 18) [[((1/ 2k) - 1)/ 2 ]2
Si:
a ≠ b Λ
a < b tomando como punto de origen a +b = 6;/ a Λ
b = 3
(g.
19) La primera fila contiene, [[((( 1/ 2 (k
- 2)) - 1)/ 2) + 1 ] combinaciones.
(g.
20) La primera columna contiene, [((1/ 2 (k
- 2)) - 1)/ 2 ] combinaciones.
Por lo que se obtiene la siguiente
fórmula:
(g. 21) [ [((1/ 2(k - 2)) - 1)/ 2) + 1
] [ [((1/ 2 (k - 2))/ - 1)/ 2 ]]
Estas
serán las bases de las superposiciones, dependiendo siempre de las variantes,
si a = b, o si, a ≠ b, y desde allí en
más, desarrollaré la estructura superponiéndole a la base:
Si:
A = b
(g. 22) [ [(1/ 2k) -1)/ 2 ]2
+ [ [((1/ 2k) - 1)/ 2 ) + 1] * [ [((1/ 2k) – 1)/ 2) – 1] + [((((1/ 2k) - 1)/ 2 ) + 1) + 1] * [((((1/ 2k)
- 1)/ 2 ) - 1) - 1] +…+ [(((1/ 2k) - 1)/ 2 ) + 1n] * [(((1/ 2) - 1)/ 2 ) – 1n]
= Ccsb (a, b)
Se lee:
Ccsb (a, b) : Cantidad de
combinaciones en serie de base (a, b)
Si:
a ≠ b
(g. 23) [ [(((1/ 2(k - 2)) - 1)/
2 ) + 1] * [ ((1/ 2(k - 2)) - 1)/ 2] ] + [[(((1/ 2 (k – 2 )) – 1)/ 2) + 1) + 1]
* [ [(((1/ 2 (k - 2)) - 1)/ 2 ) - 1]] + [[(((((1/
2 (k – 2 )) – 1)/ 2) + 1) + 1) + 1] * [ [(((1/ 2 (k - 2)) - 1)/ 2 ) – 1) – 1)]] +...+[ [((((1/ 2 (k - 2)) - 1)/ 2 ) + 1) + 1n]] * [ [(((1/ 2 (k - 2)) - 1)/ 2 ) – 1n]] = Ccsb (a 1,
b 1)
Se lee:
Ccsb (a1, b1) : Cantidad de
combinaciones en serie de base (a, b)
Para
hallar la cantidad de combinaciones primas en estas estructuras de
superposiciones, primero debo de conocer el valor de a Λ
b, en [ [(1/ 2k) - 1)/ 2 ], si a = b, y también el valor de a Λ
b, si a ≠ b en [ [((1/ 2k)
- 1)/ 2 ], por lo que calcularé ahora la cantidad de números primos
combinados en las superposiciones, para ellos, utilizaré la fórmula n/ lnn
, reemplazando n, por el valor correspondiente en la estructura:
Es decir:
Si:
a = b
entonces:
n = 1/ 2k
/ n/ lnn = 1/ 2k/ ln(1/ 2 k) )= Cp (a) )
Se lee: cantidad de números primos en
(a);
o en a Λ b;/ a = b
Si:
a = b
entonces:
(g. 24) Cp ( a) * Cp ( b) = (Cp ( a, b))
2
Se lee:
(Cp ( a, b)) 2:
combinaciones primas en el cuadrado con (a, b) 2
Si:
a ≠ b
n = ((1/ 2k) – 1)
entonces:
(g. 25) n/ lnn = ((1/ 2k) – 1)/ n/ lnn((1/ 2) – 1) =
Cp (a) 1
Se lee:
Cp ( a) 1 :
Cantidad de números primos con (a) 1
→ n = ((1/ 2k) – 1)
entonces:
(g. 26) n/ lnn= ((1/ 2k) + 1)/ n/ ln((1/ 2k) + 1) =
Cp (b) 1
Se lee:
Cp ( b) 1:
Cantidad de números primos con (b) 1
entonces:
(g. 27) [(Cp ( a) 1)
* (Cp ( b) 1)] = (Cp ( a) = Cp ( a1, b1)
Se lee:
Cp ( a1, b1) : combinaciones
primas con (a 1, b 1)
He de aquí que se deduce, la cantidad
de combinaciones no primas.
Si:
a = b
(g. 28) → (((1/ 2k) – 1)/ 2) 2 – (Cp ( a, b))
2 = C ~ p ( a, b)
Se lee:
C ~
p ( a, b): Combinaciones no
primas con (a, b)
Si:
a ≠ b
(g. 29) → [ [ [(((1/ 2(k - 2))
- 1)/ 2 ) + 1] * [ ((1/ 2(k - 2)) - 1)/ 2] ] - (Cp ( a1, b1))]
= C~p ( a1, b1)
Se lee:
C~p ( a1, b1) : combinaciones no primas con (a 1, b 1)
Una vez conocidas las bases, o primera
posiciones, con su variante a = b Λ a ≠
b puedo comenzar a superponer a la base o primera posición la, 2ª, 3ª,…,n posiciones hasta llegar a k, para lo cual,
utilizaré las siguientes series para generalizar:
Si:
a = b
La serie es, entonces:
(g. 30) [ [(((1/ 2k) – 1/ 2] 2 + [ ((1/ 2k) - 1)/ 2) + 1] * [(((1/
2k) – 1)/ 2) – 1] + [(((1/ 2k) – 1)/ 2 ) + 1) + 1] * [(((1/ 2k) – 1)/ 2 ) - 1 )
- 1] +...+[(((1/ 2k) – 1)/ 2 ) + 1n] * [(((1/ 2k) – 1)/ 2 ) – 1n] = Ccsb (
a, b)
Se lee:
Cp ( a, b) : Cantidad de
números primos en (a, b)
Si:
a ≠ b
(g. 31) [ [(((1/ 2(k - 2)) - 1)/
2 ) + 1] * [ ((1/ 2(k - 2)) - 1)/ 2] ] +
[ [((((1/ 2(k - 2)) - 1)/ 2 ) + 1)
+1] * [ (((1/ 2(k - 2)) - 1)/ 2) - 1] ] +
[ [(((((1/ 2(k - 2)) - 1)/ 2 ) +
1) +1) + 1] * [ ((((1/ 2(k - 2)) - 1)/ 2) – 1) - 1] ] +...+[ [((((1/ 2(k -
2)) - 1)/ 2 ) + 1) +1n] * [ (((1/ 2(k -
2)) - 1)/ 2) – 1n] ] = Ccsb ( a1, b1)
Se lee:
Ccsb ( a1, b1) :
combinaciones primas con (a 1, b
1)
Proseguiré
con el análisis de las estructura de superposiciones, en donde calcularé la
cantidad de combinaciones primas y no primas, en la base y demás posiciones
para lo cual utilizaré, las fórmulas Cp ( a, b) para la cuadrada,
tal que a = b, para la base a ≠ b, Cp ( a1, b1) y para las demás posiciones hasta
llegar al valor de k, la fórmula general de las combinaciones primas, de las
demás superposiciones son:
Nos queda:
Si:
a = b
(g. 32) n/ lnn = Cp ( a,
b)
Se lee:
Cp ( a, b) : Cantidad de números primos en (a, b)
(g. 33) → [(1/ 2k/ ln(1/ 2 k) ) * (1/ 2k/ ln(1/
2 k) )] = [(1/ 2k/ ln(1/ 2 k) )] 2 = (Cp ( a1,
b1) )2
Se lee:
(Cp ( a1, b1) ) 2:
combinaciones primas con (a, b)
Para:
a ≠ b
Se deduce que:
(g. 34) (1/ 2(k – 2)/ ln (1/ 2 (k
- 2) ) = Cp ( a1)
Se lee:
Cp ( a1) : cantidad de
números primos con (a1)
En cambio:
(g. 35) (1/ 2(k + 2)/ ln (1/ 2 (k
+ 2) ) = Cp ( b1)
Se lee:
Cp ( b1) →:
cantidad de números primos con (b1)
(g. 36) (1/ 2(k – 2)/ ln (1/ 2 (k - 2) ) * (1/ 2(k
+ 2)/ ln (1/ 2 (k + 2) ) = (Cp ( a1, b1) )
Se lee:
(Cp ( a1, b1)):
combinaciones primas con (a1, b1)
Se entiende que la cantidad de números
primos para la 1ª, 2ª, 3ª…n, posiciones de la estructura de superposiciones la
cantidad de números primos, es igual a:
Si:
a = b
(g. 37) (1/ 2k/ ln(1/ 2 k) )
2 + [(1/ 2 (k + 2) / ln(1/ 2 (k + 2)) ) * (1/ 2 (k - 2) / ln(1/
2 (k - 2)))] + [(1/ 2 (k + 4) / ln(1/ 2 (k + 4)) ) * (1/ 2 (k
- 4) / ln(1/ 2 (k - 4)))] +…+ [(1/ 2 (k + 2n) / ln(1/ 2 (k +
2n)) ) * (1/ 2 (k – 2n1) / ln(1/ 2 (k – 2n1)))] = Cspb
( a, b)
Se lee:
Cspb ( a, b) : combinaciones
en serie de números primos de base (a, b)
Téngase en cuenta, que estas fórmulas
derivan de aproximaciones de la serie logarítmica (expuesta arriba), ya que las
cantidades de combinaciones primas se obtienen, a través de las series son
válidas, solo para los grandes números, pero indistintamente la serie mantiene
la igualdad, ya que la misma resulta ser válida solo para los grandes números,
las fórmulas a tener en cuenta, son las siguientes:
/ ((1/ 2(k + 2n) = k – 3
→ ((1/ 2(k – 2n)) = 3
Por
lo que:
((3 + (k – 3)) = k
En consecuencia:
Si:
a ≠ b
(g. 38) (1/ 2 (k + 2) / ln(1/ 2 (k + 2)) ) * (1/ 2 (k - 2) /
ln(1/ 2 (k - 2)))] + [(1/ 2 (k + 4) / ln(1/ 2 (k + 4)) )
* (1/ 2 (k - 4) / ln(1/ 2 (k - 4)))] + [(1/ 2 (k + 6) / ln(1/ 2
(k + 6)) ) * (1/ 2 (k - 6) / ln(1/ 2 (k - 6)))] +…+ [(1/ 2 (k + 2n1) / ln(1/ 2 (k + 2n1)) )
* (1/ 2 (k – 2n1) / ln(1/ 2 (k – 2n1)))] = Cspb (
a1, b1)
Se lee:
Cspb ( a1, b1) : combinaciones en serie de números
primos de base (a1, b1)
Téngase en cuenta que como ya he dicho
anteriormente, derivan de aproximaciones de la serie logarítmica (expuesta
arriba), ya que las cantidades de combinaciones primas se obtienen, a través de
la serie válidas, solo para los grandes números, pero indistintamente, la serie
mantiene la igualdad, ya que la misma resulta ser válida para los grandes
números, las fórmulas a tener en cuenta, son las siguientes:
/ ((1/ 2(k + 2n 1)) = k – 3
→ ((1/ 2(k – 2n1)) = 3
En consecuencia:
((3 + (k – 3)) = k
Entonces, una vez calculada la cantidad
de combinaciones entre números primos, hasta cada posición de la línea de
disección media, a de restársele a la totalidad de combinaciones, es decir, a
la estructura de superposiciones la cantidad de combinaciones entre números
primos, para determinar cuantas combinaciones, entre números no primos existen.
Utilizando las generalizaciones nos
queda:
Si:
a = b
(g. 39) → [(Ccsb ( a, b)) - (Cspb ( a, b))]
= (Cs ~ p ( a, b))
Se lee:
(Cs ~ p ( a, b)):
combinaciones en serie no primas (a, b)
Si:
a ≠ b
(g. 40) → [(Ccsb ( a1,
b1) ) - (Cspb ( a1, b1) )] = (Cs ~ p ( a1, b1) )
Se lee:
(Cs ~ p ( a1, b1) ):
combinaciones en serie no primas (a 1,
b 1)
Hemos
visto así, como funciona la estructura de superposiciones, de ahora en más
veremos, como funciona el mecanismo de la resolución de la estructura que
depende de, si a = b, V si a ≠ b, pues de aquí
depende su base, bastaría entonces con hallar la diferencia, de una serie con
valor k, en general respecto a su consecutiva serie con valor k + 2, en la
cantidad de combinaciones primas, tal que exista la menos una combinación prima
en la serie de k, que se diferencie de la serie de k + 2, por lo que al
demostrar que exista al menos una combinación prima, en cada una de las
diagonales, quedaría demostrada la veracidad de la conjetura de Goldbach, de no
ser así, quedaría demostrada la falsedad de tal enunciado. Pues hasta aquí, he
llegado al límite de generalizaciones, que atentan contra el cierre de una
demostración rotunda y determinante, que de fin al enunciado en su veracidad o
falsedad, sin embargo estas generalizaciones son de gran importancia, y de gran
valor logístico para demostrar a través del análisis matemático, que la
conjetura de Goldbach, como dije anteriormente es verdadera, y que converge en
fórmulas en una demostración existencial, es decir, que existe al menos una
combinación prima, por cada número par del conjunto de números pares.
Anteriormente
he analizado las estructuras que llevan por nombre, estructura NADIA de MJP, y
la otra que he denominado, como estructura de superposiciones. En la primera
estructura se observa que los números primos se extienden hacia el infinito, es
decir, que la cantidad de números primos son infinitos (dato ya conocido),
además se puede observar, que cada número primo se proyecta en la estructura de
combinaciones binómicas, extendiéndose infinitamente, también puedo conocer
cuantos números primos, y números no primos existen hasta k (datos ya
conocido), se deduce a partir de este dato cuantas combinaciones primas y no
primas existen, en [(k – 4)/ 2] 2 , a la vez puedo conocer, cuantas
combinaciones primas y combinaciones no primas existen hasta k, tomando como
punto de origen la línea de disección media y se observa que cada diagonal esta
conformada por celdas, que contienen binomios de igual valor para cada valor de
k, en la segunda estructura se observa que las superposiciones da como resultado
la diagonal, y a través de ella se puede determinar cuantas combinaciones
primas y no primas existen en [(a ( a + 1))/ 2], pero esta generalización nos
sigue llevando a un supuesto, y
no a una generalización directa, que de
respuesta al enunciado, de si es verdadero o falso, es por ello que valiéndome
de todos los datos obtenidos y conociendo dentro de estos datos que para llegar
a una solución, debía de hallar al menos una combinación prima en cada
diagonal, es así como llegue a la conclusión, de que si en la fórmula , n/ lnn
la diferencia entre se obtenía un n + 2/ ln (n+ 2) y n1/
(lnn1)se obtenía un incremento de la mantisa, hasta que incrementaba
la característica de las parte de un logaritmo neperiano entonces, también
debía de existir una diferencia entre:
(g. 41) ((k + 2)/ (ln (k+ 2))
– (k/ ln k))
cuyo
incremento de la mantisa es parte diferencial del incremento de la característica,
he de aquí, que se deduce que, la suma de las diagonales en su diferencia, es
igual al incremento de la característica; pues se razona que si damos valor, 1 a la diferencia , y lo
multiplicamos por (k – 4)/ 2 obtenemos la cantidad total de celdas de en
combinación binómica por cada diagonal; pero se deduce que esta diferencia es
menor que 1, debido a que como he dicho anteriormente, la diferencia de la
mantisa por cada diagonal es parte diferencial del incremento de la característica,
aprovecharé entonces esta diferencia, para llegar a la solución de la
conjetura, en la cual, aparecen distintas fórmulas generales para las distintas
combinaciones, es decir, para obtener la combinación entre primos, combinación
entre no primos, y combinaciones entre números primos y números no primos.
Se
entiende por lo expuesto anteriormente que la diferencia de la mantisa, se
proyecta a través de toda la extensión de la diagonal media, por lo que en
fórmula nos queda, la fórmula que ya se ha visto anteriormente:
Es decir:
Es decir:
((k + 2)/ (ln (k+ 2)) – (k/
ln k))
En
donde se deduce que la cantidad de combinaciones entre números primos, es igual
a la diferencia de la mantisa multiplicada por la característica de:
Si:
a = b
(g. 42) [(k/ ln k) - ((1/ 2k) + 2)/ (ln ((1/ 2k + 1)))]
= (Cp ( k – ((1/ 2k) + 1 ))
Se lee:
(Cp ( k – ((1/ 2k) + 1 )): Cantidad
de números primos en (Cp ( k – ((1/ 2k) + 1 ))
a ≠ b
(g. 43) [(1/ 2k 1/ ln (1/ 2k 1)) - ((1/ 2k 1)/
(ln ((1/ 2k 1)))] = (Cp ( k 1– ((1/ 2k 1)))
Se lee:
(Cp ( k 1– ((1/ 2k 1))):
Cantidad de números primos en (Cp ( k 1– ((1/ 2k 1)))
K > k 1
(g. 44) (Cp ( k – ((1/ 2k) + 1 )) - (Cp ( k 1– ((1/ 2k 1))) = dif. m
(a, b)
Se lee:
dif. m (a, b) : diferencia
de la mantisa con (a, b)
Si:
K1 > k
(g. 45) [(Cp ( k1 – ((1/ 2k) + 1 )) - (Cp ( k – ((1/ 2k) + 1
)))] = dif. m (a1, b1)
Se lee:
dif. m (a1, b1) : diferencia
de la mantisa con (a 1, b 1)
Si:
a = b
(g. 46) [((1/ 2k) + 1)/ n/ ln((1/ 2k) + 1)) – m] = car (a,
b)
Se lee:
car (a, b): característica
con (a, b)
car (a, b) = (Cs ~ p ( a, b))
Si:
a ≠ b
(g. 47) [((1/ 2k 1)/ (ln ((1/ 2k 1))) – m1]
= car. (a1, b1)
Se lee:
car. (a1, b1):
característica con (a 1, b 1)
En consecuencia:
Si:
a = b
(g. 48) [( car. (a, b)) (dif. m (a, b))] = (Cp
( diag. med.), (a, b))
Se lee:
(Cp ( diag. med.), (a, b)):
combinaciones primas en la diagonal media con (a, b)
Si:
a ≠ b
(g. 49) [(car. (a1, b1) ) (
dif. m (a1, b1) )] =(Cp ( diag. med.), (a1, b1))
Se lee:
(Cp ( diag. med.), (a1, b1)):
combinaciones prima en la diagonal media con (a1, b1)
Pues
se razona que, si la cantidad de combinaciones entre números primos. Las he
calculado hasta la línea de disección media, por la diagonal media, entonces
existe el duplo de combinaciones calculadas.
Es decir:
Si:
a = b
(g. 50) [[( car. (a, b))
(dif. m (a, b))] 2] = (Tc p ( diag. med.), (a, b))
Se lee:
(Tc p ( diag. med.), (a, b)):
total de combinaciones primas en el duplo de la diagonal media con (a, b)
Si:
a ≠ b
(g. 51) [[(car. (a1, b1) ) ( dif. m (a1, b1)
)] 2] = (T c p ( diag. med.), (a1, b1))
Se lee:
(T c p ( diag. med.), (a1, b1)):
Total de combinaciones primas en el duplo de la diagonal media con (a1,
b1)
A sabiendas de que si k/ ln k
nos da la cantidad de números primos en k, entonces:
Si:
a = b
(g. 52) ((k/ ln k) - (Tc p ( diag. med.), (a, b)))
= (Cp Λ ~ p (a, b))
Se lee:
(Cp Λ ∼
p (a, b)): Cantidad de
números primos y números no primos en (a, b)
Si:
a ≠ b
(g. 53) ((k/ ln k1) - (Tc
p ( diag. med.), (a1, b1))) = (Cp Λ ~ p (a1, b1))
(Cp Λ ~
p (a1, b1)): Cantidad de
números primos y números no primos con (a1, b1)
La cantidad de combinaciones de los
números no primos combinados entre si, es decir entre ~ p y ~ p es (C p ~ Λ~ p)
Igual a :
(g. 54) [[((k - 4)/ 2 ] – (k/ lnk)] = (C p ~ Λ ~ p)
Se
deduce a partir de lo expuesto hasta aquí, que la diferencia que se proyecta
por la diagonal es sumatoria de la mantisa, en el incremento de la
característica de todo el conjunto de combinaciones, entre números primos de
[(k - 4)/ 2], es decir, la suma de las diagonales contiene a la sección
cuadrática, como ya se ha visto en las fórmulas anteriores, que nos retrotraen
a las gráficas Nº 5 y Nº 6, pertenecientes a la estructura NADIA de MJP, y a la
vez esta contiene todas las combinaciones primas hasta k, teniendo en cuenta la
línea de disección media.
Téngase
en cuenta que todas las igualdades en lo referente a los resultados de la Resolución de la Conjetura de Goldbach se
podrían tomar como aproximaciones debido a que el valor de la mantisa es
inconmensurable. Se dice entonces que los cálculos son aproximados, ya que he
trabajado con ln.
Además
se puede razonar que la diferencia de la mantisa entre k y (k +2), es siempre menor que 1,
independientemente de que los números primos, sean números primos gemelos, en
las fórmulas implicadas en la
Resolución de la conjetura de Goldbach según MJP.
Debemos
también de tener en cuenta, que esta fórmulas son aplicables, tanto para los
números positivos como para los números negativos, es decir que puede
añadírsele el símbolo (±) a cada una de las
fórmulas contenidas dentro de la extensión de este análisis matemático, se
entiende entonces, que todas las estructuras tienen un sentido opuesto, dada
por el conjunto de números negativos, las cuales denominaré como anti estructuras,
es decir; añadiré el prefijo Anti a todas las estructuras, que se hallan dentro
de este estudio.
A
continuación, se verá, que la estructura formada entre binomios de números
pares e impares, cuyo resultado es evidentemente impar, la expondré solo para
demostrar cual es su conformación en cuanto a su análisis matemático, debido a
que no es de utlidad para resolución de la conjetura propuesta por Christian
Goldbach, como ya lo he enunciado al comienzo de este trabajo.
La
estructura es la siguiente y la misma lleva por nombre: Estructura de
Posiciones con Uniones de Pares he Impares de MJP, o bien para abreviar,
estructura PUPI, de MJP. (Ver en el anexo, gráfica (f)).
La
cantidad de celdas que contienen binomios en la primera fila, como en la
primera columna de la estructura, esta determinada, por el resultado del
binomio elegido, que será un impar Imp., cualesquiera, tal que en el binomio:
a ≥ 3 Λ b ≥ 4 en consecuencia(a
+ b) ≥ 7
Para Imp., nos queda:
[(Imp – 3) – 3) + 1)/ 2 ] = (Cb (
a, b))
Simplificando:
[(Imp – 5)/ 2 ] = (Cb ( a, b))
Se lee:
(Cb ( a, b)): cantidad de
binomios con (a, b)
Se
observa en la estructura, que la línea de disección media, separa a la cantidad
total de combinaciones, en dos partes iguales, y a la vez esta mitad crece
según la fórmula del factorial de 10, que ya la he expuesto al principio. Se
deduce entonces que el duplo de esta mitad, es la cantidad de combinaciones
buscada.
Es decir:
Ʃ = [(a (a + 1)/ 2]
→ a = [(Imp – 5)/ 2 ]
/ a + 1 = [[(Imp. –
5)/ 2 ] + 1]
En consecuencia:
Ʃ = [(a (a + 1)/ 2] = [[((Imp – 5)/ 2) (((Imp
– 5)/ 2) + 1)]/ 2 ]
Tal que:
Ʃ = [[[((Imp – 5)/ 2) (((Imp – 5)/ 2) + 1)]/ 2 ] 2] = (Ct c ( a, b))
Se lee:
(Ct c ( a, b)) : Cantidad
total de combinaciones con (a, b)
Entonces
si (Ct c ( a, b)) es igual, al total de combinaciones con (a, b), se
deduce que la cantidad de celdas que no tienen binomios, (las cuales he
denominado como: celdas vacías), hasta un Imp., cualesquiera, esta determinada
por la cantidad de celdas en la estructura, es decir las celdas vacías y las
que contienen binomios (dato ya conocido), se deduce a partir de este dato, que
la cantidad de celdas en las filas es
igual, que la cantidad total de celdas que no contienen las columnas, tal que:
Si:
[(Imp. – 5)/ 2 ] = (Ct celd. ( a, b))
Se lee:
(Ct celd. ( a, b)): Cantidad de celadas con
(a, b)
En consecuencia si la cantidad de
celadas en las filas, es igual a la cantidad de celdas en las columnas, se
deduce entonces que la cantidad total de celdas, deriva de la fórmula del
factorial de 10.
Es decir, si:
Ʃ = [(a (a + 1)/ 2]
→ a = (Imp – 5)
/ a + 1 = [(Imp. –
5) + 1]
En consecuencia:
Ʃ = [(a (a + 1)/ 2]
→ [(Imp – 5) ((Imp – 5) + 1)]/ 2 ] = (Ct
c ( a1, b1))
Se lee:
(Ct c ( a1, b1)): Cantidad
total de combinaciones con (a1, b1) ;( en filas y
columnas)
Pues una vez conocida esta cantidad de
combinaciones le restaremos a esta entonces, la cantidad total de combinaciones
con (a, b).
Por lo que:
Ʃ =[[[(Imp – 5) ((Imp – 5) - 1)] - [(Imp – 5) ((Imp – 5) +
1)]/ 2 ]] 2 ] = (Ct celd. v ( a1, b1)): Cantidad total de celdas
vacías con (a, b)
Así, queda definida la estructura PUPI
de MJP, igualmente podría definir la estructura entre suma de pares, tal que a Λ
b, sean números pares que formen un binomio con resultado evidentemente par,
pero esto de hecho sería en vano, ya que esto no es lo que nos solicita la
conjetura de Goldbach.
Así es como he llegado al final de esta
resolución, que le he dado por nombre: